jueves, 25 de septiembre de 2008

Shana Tova!!!!!

Shana tova umetuka!!!!!, les deso a ustedes y a vuestras familias!!!

Un año lleno de alegrías, nuevos proyectos y de paz!!!

Clara

jueves, 18 de septiembre de 2008

Computadoras utilizadas por el Gran Colisionador de Hadrones (LHS – “maquina de dios”)




La red de computación del LHC es una red de distribución diseñada por el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) para manejar la enorme cantidad de datos que serán producidos por el Gran C

olisionador de Hadrones. Incorpora tanto enlaces propios de fibra óptica como partes de Internet de alta velocidad.

La cantidad de datos provisto desde los sensores se estima aproximadamente en 300 gigabytes por segundo, que es filtrado buscando "eventos interesantes", resultando un flujo de 300 megabytes por segundo. El centro de cómputo del CERN, considerado "Fila 0" de la red, ha dedicado una conexión de 10 gigabytes por segundo.

Se espera que el proyecto genere 27 terabytes (1024 gigabytes) de datos por día, más 10 TB de "resumen del día". Estos datos son enviados fuera del CERN a once instituciones académicas de Europa, Asia y Norteamérica, que

constituyen la "fila 1" de procesamiento. Otras 150 instituciones constituyen la "fila 2".

Se espera que el LHC produzca entre 10 y 15 petabytes (1024 terabytes) de datos por año.

Para controlar la configuración primaria para las máquinas de la red de ordenadores del gran colisionador de hadrones se utiliza una distribución científica del sistema operativo Linux, llamada “Scientific Linux” bajo KDE (KDE es un entorno de Escritorio contemporáneo para estaciones de trabajo Unix, similar a los escritorios de Mac o Windows). Esta red se utiliza para recibir y distribuir los 15 petabytes de datos a 100.000 computadoras de todo el mundo.

Un grupo de hackers griegos consiguieron burlar la seguridad de Windows Server 2003 permitiendo así ingresar a los servidores del CERN, estando "a un paso" de los sistemas que controlan el LHC. El grupo "Greek Security Team" dejo el mensaje "Les bajamos los pantalones porque no queremos verlos corriendo calatos dónde esconderse cuando llegue el pánico" dejando constancia de que el sistema es hackeable.







Vista del Centro de Cómputo durante la instalación de servidores



Federico Levin – 4ºi”A”

martes, 12 de agosto de 2008

Visita a IBM


Me pareció muy buena la visita a una de las sedes de IBM en Argentina. La visita me pareció muy interesante en varios aspectos, como por ejemplo, como cuidan y trabajan en la información que guardan de los clientes, muchos de ellos muy conocidos en Argentina y en todo el mundo. Tienen la solución a cada problema que pueda pausar, arruinar o interferir los servicios que ellos ofrecen.


Me gustó escuchar también algunas palabras que utilizamos nosotros a diario en las clases, como los MIPS (millones de instrucciones elementales por segundo), frecuencias, etc.

Me pareció muy gentil de parte de IBM habernos dejado concurrir a una de sus sedes para que podamos conocer como trabaja una de las empresas de informática mas grandes del mundo. También, me pareció muy bueno que IBM contrate a alumnos graduados en la orientación informática de la escuela ORT, esto nos demuestra de alguna manera las posibilidades que ORT nos brinda luego de haber terminado los 3 años de la orientación.


Estoy contento de haber podido concurrir a esta gran empresa. Pude conocer como es que se trabaja en una de las empresas mas grandes del mundo y lo responsable que es con sus clientes. Muchas gracias por habernos dado esta posibilidad.


Gabriel Browarnik

4ºA


Visita a el Campus de IBM Argentina




Me pareció muy buena la visita al campus de la empresa IBM en Argentina ya que nos proporcionó bastante información acerca de cómo trabaja este tipo de empresas en nuestro país, que servicios brinda y que tan importante puede llegar a ser para otras grandes empresas.


Nos dio la posibilidad de conocer distintas máquinas que utiliza la empresa, como servidores, mainframes, así como la gran capacidad de procesamiento que necesita para poder procesar la cantidad tan grande de información que maneja.


Nos dio a conocer una de las grandes medidas de seguridad que empresas tan grandes de informática necesitan para poder brindar un muy buen servicio, como es tener backups de toda la información en varios sitios de la ciudad y del mundo.



Es muy bueno que IBM, reconocido mundialmente y una de las primeras empresas dedicadas a las computadoras, permita a grupos de alumnos de ORT hacer visitas guiadas por sus instalaciones y mejor aun que algunos de los egresados tengan la posibilidad de encontrar trabajo en la empresa.



En resumen, fue una excelente jornada la que pasamos en el lugar y pudimos aprender mucho acerca del mundo de la informática, gracias.



Federico Levin


4ºA

miércoles, 6 de agosto de 2008

OPINION ACERCA DE LA VISITA A LA PLANTA IBM (por Johanna Peregrino)

Primero que nada la visita me pareció impresionante, jamás pensé que IBM era tan grande y había tanta tecnología por dentro, me quedé impresionada, desde el teléfono en la sala que estuvimos hasta de la cantidad de personas que había trabajando. Ademas esta planta cuenta con diferentes máquinas o métodos para solucionar cualquier tipo de inconveniente, ya sea falta de suministro de energía, o cualquier otro problema, lo cuál es muy importante en una planta, que todo el tiempo esta procesando datos, y contiene datos importantes de diferentes marcas reconocidas, lo cuál sería terrible si se pierden.

Segundo, no sabía que IBM contrataba a tanta cantidad de alumnos que finalizan sus estudios en ORT lo cual, me llamó muchísimo la atención y me sorprendió el echo que abran sus puertas a estos alumnos sólo por haber terminado como bachillerato con orientación a la informática, lo cual quiere decir que ORT brinda un muy buen nivel de estudios.


muchas gracias por darnos la oportunidad de seguir conociendo.

sábado, 5 de julio de 2008

La máquina que cambió el mundo: Historia de la Computación

Fuente: http://waxy.org/2008/06/the_machine_that_changed_the_world/

Este documental "The machine that changed the world" ha sido desarrollado por WGBH Boston y BBC TV y muestra diferentes imágenes mientras relata la historia de la computación. ¡Les recomiendo verlo!

Estrenado en 1992, no está a la venta en ningún formato y sólo circulaba en formato VHS que había en bibliotecas o en las casas de aquellos que en su momento se tomaron la molestia de grabarlo, aunque ahora gracias a Andy Baio (waxy.org), Simon Willison, Jesse Legg, y la biblioteca de la Portland State University, sus cinco capítulos ya se pueden ver en línea:


  • Great Brains, con una introducción a la serie y la historia de los ordenadores de Babbage al EDSAC pasando por Konrad Zuse y los Colossus.
  • Inventing the Future, desde el ENIAC a los principios de Silicon Valley.
  • The Paperback Computer, con el desarrollo del ordenador personal y los interfaces gráficos.
  • The Thinking Machine, la historia de la inteligencia artificial.
  • The World at Your Fingertips, sobre las redes de comunicación, incluyendo Internet a pesar de la fecha del documental.


Parte 1: The Machine That Changed the World: Great Brains



Parte 2: Inventing the Future. The rise of commercial computing, from UNIVAC to IBM in the 1950s and 1960s.



Parte 3: The Paperback Computer. The development of the personal computer and user interfaces, from Doug Engelbart and Xerox PARC to the Apple and IBM PCs.



Parte 4: The Thinking Machine. The history of artificial intelligence, from Minsky to neural networks.


Parte 5: The World at Your Fingertips. Computer networks, including the Internet, and their global impact on communication and privacy.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Arquitectura CISC


La tecnología CISC (Complex Instruction Set Computer) nació de la mano de Intel, creado en 1971, permitiría el nacimiento de la informática personal. Más concretamente, sería en 1972 cuando aparecería el “8080” (primer chip capaz de procesar 8 bits, suficiente para representar números y letras).
Los microprocesadores CISC tienen un conjunto de instrucciones que se caracteriza por ser muy amplio y permitir operaciones complejas entre operandos situados en la memoria o en los registros internos.
La microprogramación es una característica importante y esencial de casi todas las arquitecturas CISC. La microprogramación significa que cada instrucción de máquina es interpretada por un microprograma localizado en una memoria en el circuito integrado del procesador. Las instrucciones compuestas son decodificadas internamente y ejecutadas con una serie de microinstrucciones almacenadas en una ROM de Control, ROM interna. Para esto se requieren de varios ciclos de reloj, al menos uno por microinstrucción. Es así entonces como los chips CISC utilizan comandos que incorporan una gran diversidad de pequeñas instrucciones para realizar una única operación.
Cuando el sistema operativo o una aplicación requiere de una de estas acciones, envía al procesador el nombre del comando para realizarla junto con el resto de información complementaria que se necesite. Pero cada uno de estos comandos de la ROM del CISC varían de tamaño y, por lo tanto, el chip debe en primer lugar verificar cuanto espacio requiere el comando para ejecutarse y poder así reservárselo en la memoria interna. Además, el procesador debe determinar la forma correcta de cargar y almacenar el comando.